Existe una estadística alarmante en el mundo de los negocios: solo el 13% de las empresas familiares logran sobrevivir exitosamente hasta la tercera generación. El principal motivo no es la falta de pasión o de un buen producto, sino la incapacidad de evolucionar de un modelo de gestión familiar a una estructura empresarial sólida. La profesionalización de empresas familiares no es una opción, es la única vía para garantizar el legado. Esta hoja de ruta te guiará a través de los cuatro pasos indispensables para construir un Gobierno Corporativo para empresas familiares que sea exitoso y duradero.
Paso 1: Separar la Familia del Negocio (Roles, Salarios y Responsabilidades)
El primer y más delicado paso es trazar una línea clara entre los lazos afectivos y las responsabilidades empresariales. La mezcla de roles familiares y de negocio es la fuente más común de conflictos. Para lograr esta separación es fundamental establecer reglas claras:
- Roles y Descripciones de Puesto: Cada miembro de la familia que trabaje en la empresa debe tener un rol definido, con objetivos medibles y responsabilidades claras, sin importar su apellido.
- Política de Remuneración: Los salarios deben basarse en el valor del puesto en el mercado y el desempeño del individuo, no en sus necesidades familiares o su posición en el árbol genealógico.
- Criterios de Contratación: Se deben establecer requisitos de experiencia y habilidades para que un familiar pueda incorporarse a la empresa, evitando contrataciones basadas únicamente en el parentesco.
Formalizar estas reglas es el cimiento de una cultura meritocrática y profesional.
Paso 2: Creación de un Consejo de Administración Funcional
A medida que la empresa crece, las decisiones no pueden seguir tomándose en la mesa de la cena. La creación de un Consejo de Administración formaliza el proceso de toma de decisiones estratégicas. Este órgano no es solo para grandes corporaciones; es vital para la supervivencia de una PyME familiar.
¿Quiénes deben participar? Un consejo efectivo combina la experiencia interna con la visión externa. Debe incluir:
- Representantes clave de la familia (accionistas).
- Directivos de alto nivel (sean familiares o no).
- Y el elemento más transformador: consejeros independientes.
Paso 3: El Rol Clave del Consejero Independiente – La Visión Objetiva
La incorporación de un consejero independiente es, quizás, el paso más significativo en la profesionalización. Esta figura es un experto externo sin lazos familiares ni económicos con la empresa, cuya única misión es velar por el mejor interés del negocio. Su valor es incalculable:
- Aporta objetividad: Desafía el “siempre lo hemos hecho así” y media en posibles conflictos familiares con una perspectiva neutral.
- Trae experiencia especializada: Aporta conocimientos de otras industrias, experiencia en finanzas, tecnología o expansión que la familia podría no tener.
- Genera confianza: Su presencia legitima la empresa ante bancos, inversionistas y socios comerciales.
Contar con un Consejero Independiente es tan crucial que, como hemos analizado, es el factor que a menudo puede salvar a una empresa familiar de sí misma.
Paso 4: Desarrollando el Protocolo Familiar y el Plan de Sucesión
Estos dos documentos son la constitución de la familia empresaria. Sin ellos, la transición a la siguiente generación es un campo minado.
- El Protocolo Familiar: Es un acuerdo marco que regula las relaciones entre la familia y la empresa. Define reglas sobre la incorporación de nuevas generaciones, la transmisión de acciones, la resolución de conflictos y los valores que rigen a la familia empresaria. El protocolo familiar es una herramienta de prevención.
- El Plan de Sucesión: Es la hoja de ruta detallada para la transferencia del liderazgo y la propiedad. Un buen plan de sucesión no se improvisa; se construye durante años, identificando y formando a los posibles sucesores (sean familiares o externos) y asegurando una transición suave que no desestabilice la operación.
Conclusión: Asegura el Legado de tu Empresa para las Futuras Generaciones
La profesionalización de empresas familiares no significa perder la esencia o los valores que dieron origen al negocio. Al contrario, significa protegerlos. Se trata de construir una estructura robusta que permita que ese legado no solo sobreviva, sino que prospere a través de las generaciones. Implementar un Gobierno Corporativo sólido, con reglas claras y la guía de expertos externos, es la decisión más importante que un fundador o líder familiar puede tomar para asegurar el futuro de su empresa.

Deja un comentario